El capital humano como factor clave en el desempeño empresarial: Una visión desde el empowerment

Autores

DOI:

https://doi.org/10.7769/gesec.v10i3.914

Palavras-chave:

Empowerment, Desempeño Empresarial, Microempresas, Impacto del Capital Humano, Capital Humano,

Resumo

Los  dueños, directivos o gerentes  consideran que el capital humano es el elemento más importante y valioso de cualquier empresa,  ellos sabén que el resultado de las acciones del capital humano tienen un impacto en el desempeño de la empresa, por ello se preocupan de cómo medir su aporte laboral en los resultados empresariales. Por ello el objetivo de esta investigación fue determinar si el impacto del capital humano en el desempeño empresarial está determinado por el significado, autodeterminación, competencia y fluidez de la información, de las micro empresas ubicadas en Celaya, Guanajuato, México, sobre una muestra de 80 microempresas, mediante tres enfoques principales: descriptivo, correlacional y análisis de regresión múltiple por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios.  Los resultados indican que para el microempresario son más importantes la autodeterminación y el significado, es decir, para el micro empresario es escencial que el capital humano o grupos de trabajo sean autónomos para realizar las actividades encomendadas (autodeterminación) y es fundamental que alineé los objetivos de la organización con sus metas y creencias personales (significado), y aunque no sean reveladores la competencia  y la fluidez en la información de la empresa en este estudio,de manera conjunta todas la variabes propuestas en este estudio son relevantes para explicar el impacto del capital humano en el desempeño empresarial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Martha Ríos-Manríquez, Universidad de Guanajuato, México

Profesora Investigadora del Departamento de Finanzas y Administración del Campus Celaya-Salvatierra  de la Universidad de Guanajuato, México

Celina López-Mateo, Universidad de Guanajuato, México.

Profesora Investigadora del Departamento de Finanzas y Administración  del Campus Celaya-Salvatierra  de la Universidad de Guanajuato, Méxic

María Dolores Sánchez-Fernández, Universidade da Coruña

Sánchez-Fernández, María Dolores, Profesora e Investigadora Doctora, Ayudante Doctora en la Universidad de A Coruña (España). Facultad de Economía e Empresa. Departamento de Análise Económica e ADE. Área Organización de Empresas. Miembro-Investigador de GREFIN, GEIDETUR en España, CICS.NOVA.UMinho y Lab2pt (Portugal), REDOR (México) y GEEMAT (Brasil), [email protected]

Referências

Alles, M. (2010). Dirección estratégica de Recursos Humanos Gestión por competencias. México: Granica.

Arnold, J. A., Arad, S., Rhoades, J. A. &Drasgow, F. (2000).TheEmpoweringLeadershipQuestionnaire:TheConstruction and Validation of a New ScaleforMeasuring Leader Behaviors. Journal of OrganizationalBehavior, 21, 249-269.

Banco Mundial (2011). Banco Mundial. Recuperado de www. bancomundial.org.

Blanchard, K. (2007).Empowerment, 3 claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa.México: Norma ediciones.

Carratalá, E. (2004). Análisis de la teoría de las metas de logro y de la autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Valencia, España. Recuperada de http://roderic.uv.es/handle/10550/15432

Conger, J. A. & Kanungo, R. N. (1988). The empowerment process: integrating theory and practice. Academy of mamagement review, 13 (3), 12.

Cornell Empowerment Group (1989). Empowerment and family support. Networking Bulletin, 1, 1-23.

Davis, K. & Newstrom, J. (2000).Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw Hill.

Ergeneli, A., Ari, G. S. & Metin, S. (2007). Psychological empowerment and its relationship to trust in immediate managers. Journal of Business Research, 60, 41-49.

George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4ta. ed.). Boston: Allyn & Bacon.Jaffe, Dennis T. Y Scott, Cynthia D. (2007). Empowerment. México: Ed. Oxford University Press.

Gibson L, Ivancevich, J. Donnelly,J.& Konopase, R. (2011). Organizaciones Comportamiento, Estructura y Procesos. México: McGraw-Hill.

Guzman, CP., Pontes, P. & Szuflita, M. (2015). Empowerment y satisfacción laboral. ReiDoCrea, 4, 66-73. http://hdl.handle.net/10481/36048

Hackman, J. R., & Oldham, G. R. (1975). Development of the Job DiagnosticSurvey. Journal of AppliedPsychology, 60, 159–170.

INEGI (2014). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2016). Se difunden estadísticas detalladas sobre las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Boletín de prensa núm. 285/16 del 13 de julio de 2016.Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Jaffe, D. T. & Scott, C. D. (2007).Empowerment. México. Ed. Oxford University Press.

Jáimez Román, M.& Bretones, F. D. (2011). El Empowerment Organizacional: El inicio de una gestión saludable del trabajo.Revista de trabajo y seguridad social. Comentarios, casos prácticos: recursos humanos, 344, 209-232.

Janssen, O. (2004). The barrier effect of conflict with superiors in the relationship between employee empowerment and organizational commitment.Work & Stress, 18(1), 56-65.

Laschinger H., Finegan J. E., Shamian J. & Wilk P. (2004). Longitudinal analysis of the impact of workplace empowerment on work satisfaction. Journal of Organizational Behavior, 25, 527–544.

Laschinger, H. K. S., Finegan, J., Wilk, P.&Shamian, J. (2000). A confirmatory factor analysis of the CWEQ,JAS, ORJ, ITW AND OCQ.Workingpaper. London, Ontario: University of Western Ontario.

Matthews, R. A., Diaz, W. M. & Cole, S. G. (2003).The Organisational Empowerment Scale.Personnel Review, 32(3), 297–318. https://doi.org/10.1108/00483480310467624

Mechanic, D. (1991). Adolescents at risk: New directions. Paper presented at the Seventh Annual Conference on Health Policy. Cornell University, New York.

Mendoza G. J. & Flores, Z. R. (2006).Empowerment en grupos de trabajo en organizaciones mexicanas: Motivación, Trabajo en equipo y Desempeño. Ciencia UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México, IX(4), 391-399.

Mendoza, S. M I., León, J. J C., Orgambídez, R.A. &Borrego, A.Y. (2009). Evidencias de Validez de la Adaptación Española de la Organizational Empowerment Scale.Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(1), 17-28.

Menon, S. T. (2001). Employeeempowerment: Anintegrativepsychologicalapproach. AppliedPsychology: An International Review, 50, 153-180.

Miquilena, D.& Portillo, I. M. (2010). Empowerment como estrategia empresarial en organizaciones sociales. México: SINNCO. Recuperado de http://www.concyteg.gob.mx/formulario/MT/MT2010/MT13/SESION2/MT132_DMIQUILENAT_222.pdf

Molina, R. (2006): Empowerment ¿Actitud mental?, ¿Técnica?, ¿Estrategia? o ¿Moda?. México: Ed. Trillas.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre la comunidad y la sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Murari, K. & Gupta, K.S. (2012). Impact of servant leadership on employee Empowerment. Journal of Strategic Human Resource Management, 1(1), 28-37.

Mushin, L. & Joon, K. (2001). Is empowerment really a new concept?, The International Journal of Human Resource Management, 12:4, 684-695. DOI: 10.1080/713769649

Pardo, E. C & Díaz, V. O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Revista Suma de Negocios. 5(11), 39-48. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70018-7

Pérez, R. L. & Guerrero, B. A. (2012). Empowerment, un análisis desde el perfil demográfico. Revista Panorama Administrativo, 6(11), 5-18.

Peterson, N. A. &Zimmerman, M. A. (2004). Beyondthe individual: Toward a nomologicalnetwork of organizationalempowerment.American Journal of CommunityPsychology, 34, 129-145.

Phillips, J. (2006). Invertir en el capital humano, España: Editorial Deusto.

Ríos, M. M., Téllez, R. M.R., & Ferrer, G.J. (2010). El Empowerment como predictor del compromise organizacional en las Pymes. Revista Contaduría y Administración, 231, 103-125.http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2010.251.

Rodrigues, S. J.R., Macedo, C. L. & Santiago, R. R. (2017). La Presencia de La Mujer en El Sector Turístico de Galicia. Revista de Gestão e Secretariado -GeSec, São Paulo, 8( 1), 26-47. DOI:10.7769/gesec.8i1.608

Saavedra, G. ML. & Saavedra, G. ME (2014). La Pyme como generadora de empleo en México. Revista Clìo América, 8(16), 153-172.

Seibert, S. E.; Silver, S.R. & Randolph, W.A. (2004). Taking empowerment to the next level: A multiple-level model of empowerment, performance, and satisfaction. Academy of Management Journal, 47( 3), 332–349.

Spreitzer, G.M. (1995). Psychological Empowerment in the Workplace: Dimensions, Measurement, and Validation. Academy of Management Journal, 38(5), 1442-1465. https://doi.org/10.5465/256865

Spreitzer, G. M. (1996). Social Structural Characteristics of Psychological Empowerment.The Academy of Management Journal,39(2), 483-504.

Spreitzer, G. M. (1997). Toward a commonground in definingempowerment. Research in OrganizationalChange and Development, 10, 31-62.

Tello, C. S. (2010). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo del país. Revista Lex,XII(14), 199-218.http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.623

Vandenberg, P. (2007). Poverty reduction through smallenterprises Emerging consensus, unresolved issues andILO activities. Small Enterprise Development ProgrammeJob Creation and Enterprise Development DepartmentInternational Labour Office • Geneva.

Wilkinson, A. (1998). Empowerment: theory and practice. PersonnelReview, 27, 40-56.

Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport & E. Seidman (Eds). Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York, NY: Kluwer.

Zimmerman, M. A., & Rappaport, J. (1988). Citizen participation, perceived control and psychological empowerment. American Journal of Community Psychology, 16, 725-750.

Publicado

2019-12-08

Como Citar

Ríos-Manríquez, M., López-Mateo, C., & Sánchez-Fernández, M. D. (2019). El capital humano como factor clave en el desempeño empresarial: Una visión desde el empowerment. Revista De Gestão E Secretariado, 10(3), 69–88. https://doi.org/10.7769/gesec.v10i3.914