Percepción del rol que desempeñan las mujeres en puestos directivos

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7769/gesec.v14i3.1831

Keywords:

Género, Discriminación, Trabajo Femenino

Abstract

La mujer que ocupa puestos directivos se encuentra limitado por la existencia de discriminación de género. En ese contexto y con el objetivo de conocer la percepción de la actividad  realizada por el sexo femenino en dicho ámbito, se llevó a cabo el presente estudio descriptivo comparativo a través de la aplicación de un cuestionario on line a 573 estudiantes  de ambos géneros de la carreras de  Ingeniería y de Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados obtenidos muestran cambios importantes en los paradigmas establecidos en cuanto a la percepción de los trabajos de preferencia masculina.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abramo, L. (2004). Inserción laboral de las mujeres en América latina: una fuerza de trabajo secundaria. Revista Estudios Feministas, 12(2), pp. 224-235.

_____ y Todaro, R. (1998). Género y trabajo en las decisiones empresariales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 7.

_____ y Valenzuela, M (2006). Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina. Trabajo decente y equidad de género en América Latina, 29.

Agut, S. y Mártín, P. (2007). Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología, 2, De Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, pp. 201-214.

Burke, R.J. y McKeen, C.A. (1992). Women in management, en C.L. Cooper e I.T.

Cisneros, M., Espíndola, M., y Salgado, C. (1998). Las mujeres y el trabajo administrativo: el perfil de una carrera ejecutiva. Gestión y estrategia, 13, UAM Azcapotzalco

Davidson, M. (1991). Women and employment, en Warr, P. (Dir.), Psychology at Work, Sheffield: Penguin Book, pp. 223-246.

Durán, M.A., Serra, I. y Torada, R. (2001). Mujer y trabajo: problemática actual. Alzira: Germanía.

Guzmán, V., Mauro, A., y Araujo, K. (2000). Trayectorias laborales de tres generaciones de mujeres. Disponible en http://www. jefaturadehogar. htm.

Guy, M.F. (Ed.) (1992). Women and men in the States: Public administration at the state level, Armonk: Sharpe.

Lerda, S. y Todaro, R. (1997). ¿Cuánto cuestan las mujeres? Un análisis de los costos laborales de las mujeres. Sociología del Trabajo, Madrid, Siglo XXI, 30.

Lind, D., Marchal, W. y Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía, Mc Graw Hill 15ª. Edición

Martínez, G. (1995). Los retos de las mujeres ejecutivas ante el nuevo liderazgo. Revista Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 35.

Metz, I. y Tharenou, P. (2001). Women’s career advancement. Group & Organization Management, 26 (3), pp. 312-343.

Montesinos, Rafael (2005). Masculinidades emergentes. México, Miguel Ángel Porrúa/UAM-I.

Naff, K. (1994). Through the glass ceiling: Prospects for the advancement of women in the federal Civil Service. Public Administration Review, 54 (6), pp. 507-512.

Organización Internacional del Trabajo (2004). Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de dirección. Actualización 2004. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/ gender/docs/RES/292/F61986410/Romper%20el%20techo%20de%20cristal.pdf.

Oliveira y Ariza (2001). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano, Proceso sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica. México, Miguel Ángel Porrúa/FLACSO.

Powell, G.N. (1999). Reflections on the ceiling glass. Recent trend and future prospects, en Powell G.N. (Ed.), Handbook of gender and work. Thousand Oaks, Sage Publications, pp. 325-346.

Robertson (Eds.). International Review of Industrial and Organizational Psychology, Vol 7, Chichester: Wiley, pp. 245-284.

S/A (2008) Los números del INEGI. Mujeres en México, las cifras de la inequidad. Cimacnoticias. Disponible en: http://www.cimacnoticias.com/site/08030804-Mujeres-en Mexico.32373.0.html

Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A. y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 17 (2), pp. 167-182.

Segerman-Peck, L.M. (1991). Networking and mentoring. A woman’s guide. Londres: Judy Piatkus Ltd.

Todaro, R., Abramo, L., y Godoy, L. (2001). Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios. Sociología del Trabajo, 42.

Van Vianen, A. y Fischer, A. (2002). Illuminating the glass ceiling: The role of organizational culture preferences. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 75, pp. 315-337.

Downloads

Published

2023-03-17

How to Cite

Fischer, L., Ursul- Solanes, J., Buenrostro, H., & Farah, L. (2023). Percepción del rol que desempeñan las mujeres en puestos directivos. Revista De Gestão E Secretariado (Management and Administrative Professional Review), 14(3), 3510–3523. https://doi.org/10.7769/gesec.v14i3.1831